Proceso creativo

Grabado artístico colaborativo

El proceso de grabado colaborativo es un trabajo de apertura entre el artista y el impresor que empuja el trabajo de los artistas a nuevas formas desconocidas.

Es un trabajo conjunto para lograr una edición limitada, original y del más alto nivel artístico. Asumiendo el impresor la parte técnica el artista es totalmente libre para dedicarse a sus indagaciones estéticas. Sin embargo, las características esenciales de un impresor en colaboración van mucho más allá de la parte técnica, ya que dos mentes trabajando juntas en problemas comunes lleva siempre a conseguir algo mejor que lo que conseguiría cada uno por su propia cuenta.

Ejemplos de esto se ve en impresiones hechas por Picasso con Fernand Mourlot, o Robert Rauschenberg con Robert Blackburn

Nuestras ediciones están dibujadas, trabajadas y estampadas a mano, son originales y limitadas.

En este proceso el artista trabajará su imagen y colaborará con el estampador para conseguir la obra deseada, mediante pruebas de color y de estado. Una vez el artista esté conforme con el resultado, el estampador llevará a cabo el trabajo de edición.

Proceso litográfico

Dibujo del artista sobre la matriz

Primero, el artista dibuja sobre una piedra o plancha de aluminio. Siempre pensando dibujar al revés, si se quisiera más de un color, esto requeriría un dibujo anexo en otra plancha o piedra. Los materiales que se utilizan son muy grasos para que se produzca el principio fundamental de la litografía, la repulsión de la grasa y el agua y pueden ser lápices, ceras, aguadas, lijas … etc

Procesado

Una vez el dibujo está terminado, el impresor procesa químicamente las piedras o planchas para su estabilización. Primero, se cubre la superficie de la matriz con resina para proteger el dibujo y luego aplica talco, que ayuda a la góma arábiga presente en el ácido de la mordida a adherirse mejor a las partículas grasas del dibujo.

Mordida

Una solución de goma arábiga y ácido nítrico (o fosfórico dependiendo si es piedra o plancha) se aplica a la superficie. Una vez terminada la mordida se deja reposar una hora para que las partículas grasas y el carbonato de calcio de la piedra reaccionen. Después de este tiempo se realiza una segunda ronda de mordida, siempre después de eliminar el dibujo original con disolvente, haber aplicado otra capa grasa como asfalto y haber «subido el dibujo ´´con un rodillo de piel en tinta negra. El proceso de mordida causa que la zona de la imagen sea sensible a las tintas de impresión y al mismo tiempo, causa que las zonas donde no hay imagen, rechazen las tintas, si se humedecen con agua.

Esponjado

En la prensa, el impresor «esponja ´´ la plancha o piedra con agua para mantenerla húmeda

Pruebas

Con la matriz/es procesadas, comienzan las pruebas. Para esto, una tinta de impresión con base grasa se aplica con un rodillo, adheriendose solo a las partes positivas de la imagen, a la vez que es repelida de las partes húmedas

Registro de impresión multicolor y paso de papel por la prensa

En una impresión con múltiples colores (o múltiples colores), el impresor debe asegurarse que los colores se superponen en el lugar exacto a medida que el papel pasa por la prensa reiteradas veces. Este proceso de «registro ´´, requiere que el impresor haga unas marcas en cada hoja de papel que va a imprimir y las alinea para que se correspondan con las marcas de la piedra o plancha. Una vez dispuesto el papel, se baja el tímpano, una lámina de policarbonato flexible que proporcina una superficie de deslizamiento suave entre la barra rascadora de la prensa y el papel. A continuación se ajusta la presión y la cama de la prensa se desplaza por la barra rascadora ejerciendo la presión suficiente para que el papel recoja la tinta dejada por el rodillo en la matriz.

Firma del BAT o ATP

Una vez que se ha elegido la estampa entre las diferentes pruebas de colores y papeles y el artista está totalmente satisfecho, se firma la prueba final que se convierte en el estándar del impresor para la edición. Edición con un número limitado de ejemplares acordado previamente. Las siglas BAT o ATP corresponden con «Bonne a tirer ´´o «Approval to Print´´, la buena para tirar en el original en francés o aprobado para imprimir en inglés.

Edición

Edición se refiere a todas las impresiones de la imagen concreta que el artista ha firmado como buena. Normalmente la edición incluye las impresiones numeradas, las pruebas de artista, el bat, que pertenece al impresor. Todas las impresiones, incluidas las pruebas de color y las pruebas de artista están documentadas.

Curación

Una vez terminada y seca la edición se somete al proceso de «curado ´´donde se seleccionan las estampas que siguen los estándares del bat firmado por el artista. Toda impresión defectuosa es destruida. Solo las impresiones que cumplen las normas de calidad se estampan con el símbolo identificativo, llamados -chops-, del impresor. Estos símbolos identificativos del impresor y/o taller donde se ha estampado suelen estar grabados en relieve en el papel (a veces también aparecen estampados con tinta en el reverso de la hoja.) Son marcas identificativas importantes

Firma de la edición por el/la artista

Las firmas y nomenclaturas normalmente aparecen en el frente, pero ocasionalmente el artista también puede firmar en el dorso. Suele haber dos números separados por una línea inclinada, por ejemplo 1/10. El número inferior indica el número de impresiones de la edición numerada y el superior es de la designación de esa impresión en particular.